viernes, 28 de mayo de 2010

EL ALZHEIMER NO ES UNA PARTE NORMAL E INEVITABLE DEL ENVEJECIMIENTO

Un estudio del cerebro de las personas que mantienen las facultades mentales intactas a partir de los 80 años pone en tela de juicio anteriores investigaciones. Los hallazgos, hechos públicos en la 23ª reunión nacional de la Sociedad Química Americana, muestran que los cambios vinculados a la decadencia del cerebro y al alzhéimer no son una parte normal e inevitable del envejecimiento.





En una ponencia de la 23ª reunión nacional de la Sociedad Química Americana (ACS, por sus siglas en inglés), el equipo de investigación liderado por Changiz Geula, científico de la Universidad de Northwestern en Chicago (EE UU), describió la existencia de personas ancianas con una memoria muy aguda y un envejecimiento excepcional, debido a que no sufren de los llamados “nudos” cerebrales.

Los nudos consisten en una forma anormal de una proteína llamada “tau” que daña y, finalmente, mata a las células nerviosas. Los nudos, que reciben este nombre por su apariencia retorcida y nudosa bajo el microscopio, aumentan con la edad y alcanzan su máxima concentración en personas con la enfermedad de Alzheimer.

“Este descubrimiento es pionero y sus implicaciones son enormes. Siempre hemos dado por hecho que la acumulación de nudos es un fenómeno progresivo que se produce durante todo el proceso normal de envejecimiento”, explica Geula. “Pero ahora tenemos pruebas de que algunas personas son inmunes a la formación de nudos”.

Las personas sanas desarrollan una cantidad moderada de nudos, mientras que en las personas con alzhéimer se encuentran las mayores concentraciones. La evidencia apoya que la presencia de nudos puede influir en el rendimiento cognitivo, por lo que las personas con un menor número de nudos poseen rendimientos superiores, y las personas con un mayor número parecen ser normales para su edad.

Los hallazgos se basan en el estudio de nueve cerebros de más de 80 años con envejecimiento excepcional, que obtuvieron unos resultados en las tareas de memoria propios de personas de 50 años.

Cerebros inmunes al deterioro
Los científicos descubrieron que las personas con envejecimiento excepcional parecen encuadrarse dentro de dos categorías: los que casi son inmunes a la formación de nudos y los que tienen pocos nudos. “Los nudos y otros depósitos llamados placas se acumulan en mayor medida en el cerebro de las personas con la enfermedad de Alzheimer”, subraya el investigador.
Según explican los expertos, “un grupo de personas con envejecimiento excepcional parece evitar la formación de nudos. Su cerebro está prácticamente limpio, lo que no sucede en personas con un envejecimiento normal. El otro grupo parece tener nudos en una cantidad igual o menor que los ancianos normales, pero por alguna razón parece estar protegido frente a sus efectos”.

El siguiente paso, según palabras de Geula, es determinar el por qué de esta inmunidad. El entorno, el estilo de vida y la genética podrían ser factores clave. Por ejemplo, las personas con envejecimiento excepcional podrían tener una predisposición genética para ello, mientras que otros podrían conservar su función mental gracias a una dieta saludable o a seguir siendo física o mentalmente activos.

“La química, en última instancia, es una de las claves para comprender qué hace que se formen los nudos. Si logramos comprender las características anatómicas, patológicas y moleculares de los cerebros con mayor rendimiento, podríamos llegar a proteger a los cerebros normales contra la pérdida de memoria relacionada con la edad”, concluye Geula.

Fuente: SINC

Etiquetas: , , , , ,

lunes, 24 de mayo de 2010

PROYECTO DE LEY DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

El pasado 7 de mayo el Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que ha sido remitido al Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria como Proyecto de Ley.
Aquí puede descargarse en formato pdf.
Fuente: MICINN

Etiquetas: , ,

viernes, 21 de mayo de 2010

LA CLAUSURA DEL "MEDIA FOR SCIENCE FORUM"


Hace una semana que se clausuró un estupendo e interesante congreso.
No me resisto a copiar el último post de su blog.


El congreso toca a su fin y estaba previsto hablar de conclusiones, pero Miguel Ángel Quintanilla, director del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca, ha preferido plantear mejor “reflexiones”, que quedarán en la web para que los internautas las puedan ir completando en las próximas semanas.

Quintanilla se planteaba que hacia alguien como él, que ni es periodista ni es científico, en un congreso como éste. La solución le vino ayer cuando Hanns-Joachim Neubert, presidente de la Unión Europea de Asociaciones de Periodistas Científicos (EUSJA), comento que también hacían falta “filósofos”. El lo es.

El que fuera Secretario de Estado de Universidades e Investigación ha repasado los temas tratados durante Media for Science, y ha destacado la necesidad de “renovar esa gran alianza entre administraciones públicas, medios de comunicación y científicos”. Ha dado 10 recomendaciones o hechos que hay que fomentar:

1. Apoyo publico de los gobiernos
2. Publicación en abierto
3. Tecnología de la comunicación (interactividad)
4. Ciencia en medios masivos y nuevos medios
5. Producción local de ciencia global
6. Periodismo científico (honesto y profesional)
7. Programas de formación de periodistas y científicos
8. Investigación en comunicación de la ciencia
9. Esfuerzo en comunicar de la propia comunidad científica
10. Instituciones científicas con personal bien formado

Esta tarde también ha intervenido Enrico Predazzi, que ha recordado los tres niveles de comunicación de los científicos con la sociedad: de científico a científico, de científico a periodista profesional, y de científico al público en general. En los tres niveles hay que seguir mejorando la relación y la comunicación, según el experto. Como Presidente de ESOF 2010, Predazzi ha invitado a todos los asistentes a asistir a este Foro Europeo Abierto de la Ciencia que se celebrará en la ciudad italiana de Turín entre el 2 y 7 de julio. Todos los detalles aquí.

Por su parte, José Manuel Silva Rodríguez, Director General de Investigación de la Comisión Europea, ha subrayado que la ciencia no sólo es para especialistas, “sino que debe ser entendida por todos”, por lo que habrá que esforzarse para conseguir que la sociedad comprenda mejor los temas científicos y se implique más. Quizá haya que cambiar la forma de comunicar los logros, pero el caso es que “hay que hacer más, y ser ambiciosos en los programas”.

El Director ha destacado que hay que aumentar el estatus del periodismo científico. “Que la ciencia y la tecnología den sus frutos, pero que éstos lleguen a la gente”, a la sociedad en general, sin olvidar el ámbito empresarial. Las iniciativas del VII Programa Marco de la Unión Europea, la implantación del Espacio Europeo de Investigación y la Estrategia Europea 2020 también van encaminadas en ese sentido, para conseguir una sociedad europea más formada, más democrática y más sostenible.

Aunque estaba prevista la clausura del congreso por el Secretario de Estado de Investigación, Felipe Petriz, le ha sustituido Juan Tomás Hernani, Secretario General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), un ministerio “absolutamente comprometido con la ciencia y la comunicación”. Hernani ha destacado el papel de la FECYT, organizadora del congreso, en este sentido.

También ha comparado que al igual que se habla en innovación de “traer al cliente a las batas blancas desde el principio”, de la misma forma hay que “cambiar de liga, y fomentar la comunicación entre el periodismo, los desarrollos científicos y la ciudadanía desde el primer minuto”. “Comunicar ciencia e innovación es una tarea que debe compartirse entre todos”, ha concluido el Secretario General.

Etiquetas: , ,

CREADA LA PRIMERA CÉLULA CONTROLADA POR UN GENOMA SINTÉTICO



Científicos del Instituto J. Craig Venter de EEUU han conseguido que un genoma sintético, creado por ellos mismos mediante síntesis química, controle las funciones de una célula bacteriana. Los investigadores han sustituido el genoma de la bacteria Mycoplasma capricolum por otro sintético con la secuencia del de la especie Mycoplasma mycoides, de tal forma que la primera ha empezado a actuar y auto-replicarse como la segunda. Este avance puede ayudar a resolver problemas energéticos y medioambientales.

“Hemos creado una ‘célula sintética’, ya que está controlada por un genoma ensamblado con fragmentos de ADN sintetizados químicamente”, explica a SINC Daniel Gibson, investigador del Instituto J. Craig Venter de EE UU. Los científicos de esta fundación presentan hoy en la revista Science a la bacteria ‘Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0’, la primera célula controlada por un genoma sintético.

El equipo ya había conseguido, por un lado, sintetizar y copiar químicamente un genoma bacteriano, y por otro, trasplantar el genoma de una bacteria a otra. Lo que han logrado ahora es juntar los dos métodos: primero sintetizar el genoma del microorganismo Mycoplasma mycoides y después trasplantarlo a Mycoplasma capricolum, al que se le extrae el suyo.
El nuevo genoma logró "arrancar" o activar la célula receptora para que produjera proteínas y se auto-replicara como M. mycoides. Surgió así Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0, “que no se puede considerar una nueva especie o subespecie porque es muy similar a la natural”, subraya Gibson. “Como el software del ADN construye su propio hardware, esperamos que las propiedades de las células controladas por el genoma sintético sean las mismas que las que habría si toda la célula se hubiera producido sintéticamente”.

El genoma sintético es una copia del original salvo en 14 genes. El investigador explica que dos se desorganizaron durante el proceso, “pero los otros doce se eliminaron o alteraron intencionadamente, diez de ellos para formar cuatro secuencias que actúan como ‘marcas de agua' para diferenciar el genoma sintético del natural, y que reemplazan a genes que sabíamos que no eran esenciales para la viabilidad”.

Los científicos se refieren a la célula resultante como ‘sintética’, pero en realidad sólo es sintético el genoma. Gilbson aclara que, aunque el citoplasma de la célula receptora no es sintético, “después de trasplantarla y replicarla en una placa para formar una colonia, la progenie no contendrá ninguna de las proteínas que estaban presentes en la célula receptora original”.

Aplicaciones energéticas y medioambientales
De momento los científicos han tomado como modelo el genoma de M. mycoides, pero en el futuro les gustaría diseñar otros más originales y crear bacterias capaces de realizar tareas específicas para ayudar a resolver problemas como los energéticos, con la producción de combustible, o los medioambientales, mediante microorganismos que limpien ambientes contaminados.
“Hemos aprendido mucho con esta prueba de experimento conceptual y ahora estamos listos para construir diferentes organismos”, señala Gibson. “Por ejemplo, nos gustaría utilizar la información de secuenciación disponible y crear células que puedan producir energía, productos farmacéuticos, compuestos industriales, o que permitan secuestrar el dióxido de carbono”.

Los investigadores también confían en que el método desarrollado ayude a comprender mejor los mecanismos básicos que dirigen toda la vida. “Ya hemos empezado a trabajar con el objetivo final de sintetizar una célula mínima, con sólo la maquinaria necesaria para llevar una vida independiente”, destaca el científico.

“Ahora que somos capaces de sintetizar una célula de un genoma sintético, podemos probar su funcionalidad. Podemos ir reduciendo el genoma sintético y repetir los experimentos en los transplantes hasta que ya no se puedan eliminar más genes, y el genoma quede tan pequeño como sea posible. Esto nos ayudará a comprender la función de cada gen en una célula y qué ADN se requiere para sostener la forma de vida más simple”, continúa.

En el estudio se apunta que si los métodos descritos se pueden generalizar, “el diseño, la síntesis, el ensamblaje y el trasplante de cromosomas sintéticos ya no será un obstáculo para el progreso de la biología sintética", y se prevé que los costes de los procedimientos serán cada vez más baratos y automáticos.

Implicaciones éticas
Los autores también hacen referencia en la publicación a las implicaciones éticas de este avance en biología: “Las discusiones éticas relativas a la síntesis de vida las tenemos desde las primera etapas del estudio. Según se vayan extendiendo las aplicaciones de la genómica sintética, anticipamos que este trabajo continuará planteando asuntos filosóficos con implicaciones sociales y éticas. Animamos al dialogo continuo”.

“Cualquier nueva área de la ciencia o la tecnología se puede emplear con fines positivos (en el caso de la genómica sintética: nuevos biocombustibles, nuevas vacunas y medicamentos, agua potable...) o pueden ser utilizados de una manera negativa”, plantea Gibson.

“Desde el primer día del programa de investigación para crear la célula sintética, hace ya casi 15 años, hemos trabajado duro para establecer un diálogo con especialistas en bioética, los gobiernos de EE UU y de otros países, miembros del Congreso, educadores, estudiantes y los medios de comunicación. Esta área de la ciencia se ha analizado en detalle y creemos que tiene un gran potencial para el bien de la sociedad si se usa con prudencia. Tenemos la intención de ser líderes en hacer esto una realidad”, concluye.

Fuente: SINC

Etiquetas: , , ,

miércoles, 19 de mayo de 2010

AGENDA CIUDADANA DE CIENCIA E INNOVACIÓN

El pasado 22 de abril se inició el proceso de participación en la Agenda Ciudadana de Ciencia e Innovación, promovida por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) con motivo de la presidencia española de la Unión Europea durante el primer semestre de 2010.

Etiquetas: , , ,

miércoles, 12 de mayo de 2010

MEDIA FOR SCIENCE FORUM


Estoy en Madrid.
Rodeado de periodistas y científicos.
El congreso se denomina "MEDIA FOR SCIENCE FORUM" y trata de la necesaria colaboración entre los medios de comunicación y los científicos para hacer una adecuada divulgación científica.
Está organizado por la FECYT y puede seguirse en directo aquí.
Se desarrolla en ese magnifico recinto cultural que es LA CASA ENCENDIDA.
Durante esta mañana y esta tarde se han escuchado muchas cosas interesantes pero tal vez la mas certera haya sido la que a modo de diagnóstico de la situación ha pronunciado la directora general de la FECYT, Lourdes Arana: "hay un fenómeno de cientifización de la sociedad y de socialización de la ciencia".
El congreso está patrocinado por el diario PÚBLICO.

Etiquetas: , , , ,

jueves, 6 de mayo de 2010

UN ATLAS RECOGE EL PAPEL DECISIVO DE LOS SUELOS DEL NORTE DE EUROPA EN EL CAMBIO CLIMÁTICO


La Comisión Europea (CE) presentó ayer un nuevo atlas del suelo del norte de Europa, que está considerado como "un importante sumidero de carbono". El nuevo documento ofrece una fuente de datos completa para prever el aumento de temperaturas y cómo el cambio climático afectará a las regiones árticas.

“Este atlas supone una valiosa fuente de información para investigadores, legisladores, docentes y público en general acerca de las características de los suelos de las regiones del norte de Europa, y promueve la concienciación sobre su importancia medioambiental y significación global”, ha asegurado Máire Geoghegan-Quinn, Comisaria europea para Investigación, Ciencia e Innovación.

El documento es fruto de un proyecto de colaboración entre la Unión Europea y Noruega, Islandia, Groenlandia, Canadá, EE UU y Rusia que ha durado tres años. Se trata de una fuente de datos completa con la que científicos y legisladores podrán comprender si existe un efecto de retroalimentación en el calentamiento global, y aplicar políticas que protejan los sumideros de carbono árticos y, por tanto, el clima terrestre.

En 144 páginas se describen de forma pormenorizada los recursos de suelo circumpolares, que tienen también su importancia para la agricultura, la gestión forestal, la gestión hidrológica, la planificación de usos del suelo, las infraestructuras, la vivienda y las redes de transporte de energía. También se describe el origen y las principales características de los distintos tipos de suelo presentes en este entorno.

Localizar el cambio climático

El nuevo atlas también muestra los posibles efectos del cambio climático en los suelos cubiertos por hielo permanente y explica el papel decisivo que desempeñan en el clima y los ciclos de carbono del planeta.

Según los expertos, las regiones boreales y árticas que acogen los almacenamientos de carbono se calentarán más rápido que el resto del planeta. El aumento de la temperatura inicia la descomposición de la materia orgánica, que en el caso del suelo produce emisiones de CO2 y metano.

El carbono orgánico supone la mayor reserva terrestre de carbono, y resulta un factor relevante en las proyecciones de cambio climático para el futuro. Gracias a sus terrenos congelados de forma permanente y a su extensa tundra, las regiones árticas son un importante sumidero de carbono.

Fuente: SINC

Mi foto
Nombre:
Lugar: CORDOBA, Spain

Dr. Ciencias Ambientales y Biólogo