sábado, 31 de octubre de 2009

LAS SETAS Y LOS METALES PESADOS

Un equipo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha analizado la presencia de metales pesados en 12 especies de setas recolectadas en áreas naturales sin contaminar, y ha encontrado que los niveles varían según el tipo de hongo. Los resultados del estudio, que este mes aparecen en la revista Biometals, reflejan que la mayor cantidad de plomo y neodimio se encuentra en el rebozuelo.

“El objetivo era conocer si existe alguna relación entre las concentraciones de ciertos metales pesados detectados en los hongos en función de tres factores: el tipo de sustrato, el área de estudio y la especie de hongo. El factor determinante fue el tercero”, Juan Antonio Campos, autor principal del estudio e investigador en el Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agrícola de la UCLM.

Los investigadores han analizado la presencia de plomo (Pb), neodimio (Nd), torio (Th) y uranio (U) en un centenar de muestras de 12 especies de setas comunes, comestibles o no, recogidas en zonas no contaminadas de la provincia de Ciudad Real. La recolección se realizó en áreas boscosas formadas por encinas, coscojas, melojos, pinos y jaras.

Los resultados del estudio, que se publican este mes en la revista Biometals, revelan que aparecen cantidades “considerables” de los cuatro metales en todas las especies examinadas, así como diferencias significativas en la capacidad de acumulación de estos elementos según la especie.

El análisis de estos metales pesados -que pueden llegar a ser tóxicos para el ser humano-, se realizó con espectrometría de fluorescencia de rayos X, una técnica que permite detectar y cuantificar la composición de una muestra irradiándola con rayos X.

La máxima absorción de neodimio (7,10 microgramos/gramo) y plomo (4,86 µg/g) se encontró en el rebozuelo (Cantharellus cibarius), una seta muy apreciada en los platos de la cocina europea. Este hongo crece a las sombra de encinas, alcornoques y robles, y es ectomicorrizo (se asocia a la parte externa de las raíces de las plantas para intercambiar nutrientes), por lo que contacta directamente con las partículas minerales del suelo.

Por su parte, el torio y el uranio se acumularon sobre todo en Hypholoma fasciculare, con concentraciones de 3,63 y 4,13 µg/g respectiamente, “a pesar de que se trata de una especie que vive sobre los troncos caídos de los árboles y está aislada de las sustancias minerales del suelo”.

Los científicos no encontraron diferencias significativas en los niveles de metales al comparar las setas recogidas en diferentes sustratos, hábitats y localizaciones. Sólo hubo una excepción con el torio, que se acumula más en los hongos que crecen en la madera (como Hypholoma fasciculare o Gymnopilus spectabilis) que en los que viven en contacto con la materia orgánica del suelo (Tricoloma ustaloides y Pisolithus arrhizus).

Nuevas líneas de investigación

Para confirmar que el tipo de sustrato puede desempeñar un papel más importante que el que refleja el estudio, los investigadores han iniciado un nuevo trabajo en el que analizarán la presencia de 19 elementos químicos (tóxicos o no) en 15 especies de setas comestibles.

“La cuestión de fondo es que los hongos que forman ectomicorrizas están especialmente adaptados para absorber elementos químicos a partir de las partículas minerales del suelo y cederlos a la planta. Ésta es su forma de contribuir a la simbiosis y, cuanto más efectividad tienen proporcionando elementos nutritivos a la planta, más estrecha es su relación con ella y así pueden acceder a más azúcares provenientes de la fotosíntesis, que es lo que realmente buscan”, explica Juan Antonio Campos.

Este tipo de hongos realiza un ataque ácido indiscriminado sobre las partículas minerales del suelo y absorben cantidades relativas de elementos según la composición mineralógica del suelo. “En algunos suelos contaminados o con características mineralógicas especiales las setas que se recogen podrían alcanzar concentraciones de elementos tóxicos que harían desaconsejable su consumo“, revela el investigador.

Fuente: SINC

Etiquetas: , , ,

jueves, 29 de octubre de 2009

EL EFECTO NIMBY

Hace tiempo que quiero escribir de un tema que me parece interesante: el efecto NIMBY.
A primera vista parece algo extraño a nuestras vidas pero a poco que indaguemos recordaremos momentos cotidianos en los que conocemos o hemos estado cerca de casos NIMBY.

El acrónimo NIMBY viene de la frase inglesa (Not In My Back Yard), no en mi patio trasero, y consiste en la reacción que se produce en determinados ciudadanos que se organizan para enfrentarse a los riesgos que supone la instalación en su entorno cercano de ciertas actividades o instalaciones que son percibidas como peligrosas.

Traduciéndolo al castellano sería un ejemplo de Sí, Pero Aquí No (SPAN).
Es decir, yo estoy a favor de la rehabilitación de los toxicómanos en centros terapéuticos pero no los quiero junto a mi casa. Otro ejemplo: yo quiero que los delincuentes paguen sus delitos en la prisión pero no quiero esa cárcel junto a mi casa. Y la que es mas corriente, yo hago uso continuo de la telefonía móvil y cuando la empleo quiero disponer de una buena cobertura, pero rechazo que cerca de mi casa me instalen una antena de telefonía móvil.

Y para evitar eso lo único que se ha inventando es la Participación Ciudadana y la transparencia en la información.
Para minimizar o hacer desaparecer el efecto NIMBY es necesario aportar razones claras y lógicas sobre la necesidad de ese proyecto y de ese emplazamiento. Serán necesarios estudios de impacto ambiental realizados por profesionales externos y creíbles, que no parezcan subjetivos o “comprados”. La transparencia en la información es básica, en todas las fases del proyecto, desde el inicio hasta la apertura de la propia instalación. También es aconsejable que los canales de comunicación creados con la comunidad sigan funcionando cuando la instalación esté operativa. Y para evitar el sentimiento de “estafa”, es de gran utilidad hacer partícipe a la comunidad desde el principio, con la ayuda de representantes locales.

Posturas oscurantistas, interesadas, demagógicas o segadas desencadenan siempre episodios NIMBY.

Los proyectos que en España con mas frecuencia desencadenan el efecto NIMBY son: Centros de rehabilitación para drogodependientes, Prisiones, Incineradoras de resíduos, Realojo de marginados, Centrales y cementerios nucleares, Líneas de alta tensión, Antenas de telefonía móvil y Líneas de tren de alta velocidad.

Aquí hay un mapa de algunos casos de efecto NIMBY en España.

Luego, el ser humano ha inventado acrónimos para otras situaciones parecidas: el efecto NIMEY (Not in my election year) "No en mi año de elecciones", o el efecto BANANA (Build Absolutely Nothing Anywhere Near Anything) "No construir absolutamente nada en ningún lugar que esté cerca de algo".

Aquí hay un enlace a la primera red mundial de expertos en resolución de casos NIMBY.

Etiquetas: , ,

¿SE PUEDE MIRAR DENTRO DE UN FÓSIL?

Un estudio realizado por la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) ha aplicado por primera vez en España un novedoso sistema de visualización en 3D para observar el interior de un pequeño fósil equinodermo de hace 510 millones de años encontrado en el Parque Natural del Moncayo.

Los beneficios de esta metodología son incalculables frente a las técnicas destructivas aplicadas hasta ahora para acceder y estudiar lo que los caparazones, la roca o los huesos ocultan.

Este nuevo método de penetración en el interior del fósil ha sido posible gracias a la colaboración con investigadores del Imperial College de Londres, centro que cuenta con tecnología de alta resolución, superior incluso a la que se aplica en la tomografía axial computarizada (TAC o escáner) en el diagnóstico humano.

Los resultados de esta investigación, realizada por Samuel Zamora (IUCA-Universidad de Zaragoza) en colaboración con Imran A. Rahman (Imperial College, Londres) acaban de ser publicados en la revista británica Zoological Journal of the Linnean Society.

En el estudio, realizado en el marco del Proyecto Consolider (Murero) que dirige Eladio Liñán (UNIZAR), se detalla la nueva técnica aplicada sobre este fósil hallado hace ya cuatro años en el Moncayo, de apenas un par de centímetros de longitud y color blanco brillante, que resalta claramente sobre la matriz rocosa rojiza que lo rodea. Este animal, que se conserva en el Museo de Paleontología de la UNIZAR, pertenece a los equinodermos, grupo en el que hoy en día se incluyen también, animales como el erizo o la estrella de mar.

Ventajas de la visualización 3D

Una de las principales obsesiones de los paleontólogos es el poder penetrar y observar el interior de los fósiles. Durante muchos años esto sólo era posible utilizando técnicas de preparación, todas destructivas. Esto permitía acceder al interior de los fósiles pero, por contra, era necesario pagar un precio muy alto y los ejemplares eran destruidos, tal como reconoce el investigador aragonés Samuel Zamora. Sin embargo, cuando los fósiles son únicos, como ocurre con el ejemplar objeto de este estudio, es imposible analizarlos mediante métodos radicales.

De ahí la trascendencia de aplicar esta nueva técnica de visualización 3D, que permite realizar series con cientos de radiografías en dos dimensiones del objeto de estudio, y que tras su montaje se obtiene el modelo en 3D en el ordenador. La técnica es la tomografía axial computarizada (TAC), que es una tecnología sanitaria de exploración de rayos X que produce imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo.

Esta máquina crea múltiples imágenes en rodajas (cortes) de la parte del cuerpo que está siendo estudiada. Finalmente, una computadora combina todas estas imágenes en una imagen final.

Un equinodermo muy antiguo

La trascendencia científica de este estudio no sólo radica en la tecnología aplicada sino en el propio fósil estudiado. Y es que el fósil hallado en el 2005 en el Moncayo constituye un nuevo género y especie bautizado como Protocinctus mansillaensis.

Este fósil es uno de los miembros más antiguo y primitivo de los equinodermos, pero presenta unas características que lo hacen muy diferente de otros equinodermos actuales. Tiene cola, no tiene simetría radial, una gran placa opercular cubre su parte anterior y sólo tiene un ambulacro (radio).

De hecho, no es posible comparar directamente a Protocinctus con los equinodermos actuales porque, a pesar de pertenecer al mismo grupo, es muy primitivo. Más de 500 millones de años de evolución lo alejan de sus representantes actuales, como la estrella de mar, de ahí que su morfología sea tan diferente.

Un ancestro común para humanos, graptolitos y estrellas de mar

La biología molecular actual reconoce que los equinodermos están muy emparentados con otro grupo de animales marinos, los hemicordados o gusanos bellota, cuyo pariente fósil más familiar para los paleontólogos son los graptolitos. Ambos, hemicordados y equinodermos compartieron un ancestro común. Estos dos grupos junto al de los cordados (al que los humanos pertenecemos) forman los deuteróstomos. Esto significa que, a grandes rasgos, la estrella de mar, los humanos y los graptolitos compartimos un ancestro común.

Los genes de hemicordados y equinodermos son muy parecidos, pero con diferencias. Mientras que los primeros son bilaterales, los segundos tienen simetría radial, además los hemicordados no tienen caparazón de calcita y presentan hendiduras branquiales. Protocinctus presenta muchas de sus características que recuerdan a las que se observan en los hemicordados y en las larvas de los equinodermos.

Su esqueleto asimétrico con cola, su boca en posición derecha, la presencia de un sólo ambulacro o la faringe interna perforada por hendiduras branquiales son características que seguramente fueron primitivas dentro del grupo de los equinodermos. A medida que los equinodermos evolucionaron introdujeron novedades en su morfología, alejándose de su condición ancestral (primitiva).

Fuente: SINC

Etiquetas: , , , ,

miércoles, 28 de octubre de 2009

LA ESTRELLA QUE MURIÓ HACE TRECE MIL MILLONES DE AÑOS

El pasado 23 de abril, los astrónomos de la Tierra recibieron un mensaje del pasado: un estallido de rayos gamma informaba de la muerte de una estrella hace 13.000 millones de años. El objeto, GRB 090423, se convierte de forma oficial después de su publicación en Nature, en el objeto astronómico más antiguo y lejano jamás observado.

El estallido ocurrió unos 630 millones de años después del Big Bang. Aquel Universo infantil era nueve veces más pequeño de lo que es ahora, pero, para sorpresa de los astrónomos, ya tenía capacidad para sustentar estrellas que nacían y morían.

Es probable que el gran estallido tuviese su origen en el violento deceso de un astro que pasó a convertirse en un agujero negro o una estrella de neutrones. "En un segundo, una estrella cientos de veces más grandes que nuestro Sol generó tanta energía como 100 soles durante toda su vida", explica Alberto Castro-Tirado, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC y firmante de uno de los dos artículos que analizan el hallazgo.

Además del interés del record, el hallazgo va a servir para comenzar a obtener información sobre una etapa desconocida de la historia del cosmos bautizada como "Edad Oscura". Este periodo se extiende desde unos 400.000 años después del Big Bang, cuando los protones y electrones que vagaban libres por el espacio comenzaron a unirse para formar átomos neutros, hasta el periodo final de reionización del Universo, medio millón de años más tarde, cuando las primeras estrellas y galaxias comenzaron un reinado que dura hasta hoy. Un velo de gas neutro convierte a esa edad media cósmica en una etapa ignota para los astrónomos.

Un cadáver inesperado

"Lo más interesante de este descubrimiento es el hecho de saber que esa estrella que estalló estaba ahí", apunta Alberto Fernández Soto, investigador del Instituto de Física de Cantabria (UC-CSIC) y firmante del segundo artículo de Nature. "Hay modelos del Universo que dicen que no deberían haberse formado este tipo de objetos tan rápido, pero la detección del cadáver de una estrella indica que el proceso de formación fue muy veloz", añade.

Para profundizar en este tiempo oscuro del Universo será necesario esperar al menos cinco años. En 2014 está previsto el lanzamiento del sucesor del Hubble, el James Webb. Este telescopio, con un espejo de seis metros y medio e ideado para captar la radiación infrarroja que emiten estos objetos tan lejanos, tendrá la capacidad suficiente para empezar a conocer cómo es la región del espacio desde la que surgió el chorro de energía de GRB 090423. Entonces quizá sea posible cambiar la imagen de un periodo hasta ahora desconocido y que puedo estar poblado por objetos mucho más complejos de lo que se creía.

Fuente: PUBLICO

Etiquetas: , ,

miércoles, 7 de octubre de 2009

LA CIENCIA ESPAÑOLA NO NECESITA TIJERAS


El actual Gobierno de España se caracteriza por ser muy flojito en su política informativa.

Numerosas actuaciones pasan desapercibidas e ignoradas. En otras ocasiones los lestrigones de la caverna consiguen difundir su basura y su niebla.

Ahora con los presupuestos para el 2010 vuelve a suceder: según la ministra Garmendia el presupuesto para I + D + i sube un 0'2% y según la Contra disminuye un 3%.
Y me da igual, porque tanto una cifra como otra son despropósitos.

¿No habíamos quedado en que de una vez por todas España iba a apostar decididamente por la Ciencia?

Un país inteligente, sumido en una grave crisis económica mundial, lo que debe hacer es implementar la inversión en I + D + i.

Especialmente cuando se pretende cambiar el actual modelo productivo.

Los tiempos del "que inventen ellos" quedaron muy atrás.

Etiquetas: , ,

Mi foto
Nombre:
Lugar: CORDOBA, Spain

Dr. Ciencias Ambientales y Biólogo