EXPLICACIONES PARA LA PANDEMIA
Como sigo sin querer escribir nada negativo, he optado por la viñeta que MAURO ENTRIALGO publicó ayer en el diario PÚBLICO.

Etiquetas: chiste, Diario Público, gripe, Mauro Entrialgo
Como sigo sin querer escribir nada negativo, he optado por la viñeta que MAURO ENTRIALGO publicó ayer en el diario PÚBLICO.
Etiquetas: chiste, Diario Público, gripe, Mauro Entrialgo
Vivimos en un mundo en permanente cambio.
"Los recientes casos humanos de gripe porcina registrados en México y Estados Unidos han traído de golpe a la actualidad la preocupación por la pandemia de gripe [la aviar] que tanto impacto provocó en el pasado entre los ciudadanos y autoridades y que fue motivo de interés de los medios de comunicación de todo el mundo durante meses. Según las informaciones de entonces, parecía que una pandemia de gripe era algo inminente e inevitable y así lo sugerían los responsables de las organizaciones sanitarias internacionales. Las autoridades de muchos países alertados por ellas, y presionados por sus poblaciones, se apresuraron a prepararse para combatir esa amenaza.
El peligro procedía de la cepa H5N1 de un virus gripe aviar, que llegó a resultar familiar para todos, que diezmaba las poblaciones avícolas de varios países asiáticos y africanos, que se propagaba a lejanas distancias por aves silvestres migratorias y que afectaba también a personas y a otros mamíferos. Muchos ciudadanos conocieron para su sorpresa que existían virus gripales que compartían humanos y animales y en nuestro país volvió a la memoria colectiva la gripe española.
Pero la pandemia no se produjo, y ahora de golpe y de manera inesperada, la amenaza reaparece otra vez, en este caso protagonizada por un virus de gripe porcina, el H1N1. La pregunta que muchos se hacen es si realmente existen motivos fundados de preocupación o estaremos de nuevo ante una falsa alarma. No es fácil hacer previsiones pero, aunque muchos de los casos de gripe registrados están en la categoría de sospechosos y, por lo tanto, todavía no confirmados, el número elevado de ellos y el de fallecimientos de adultos jóvenes, indican una realidad preocupante. También lo es, para la opinión pública, el conjunto de medidas adoptadas por las autoridades mexicanas, con toda probabilidad más que justificadas.
Si finalmente se confirma que la mayoría de los casos de gripe humana registrados en México han sido causados por el mismo virus aislado en casos de California y Tejas, estaríamos ante una epidemia de rápida propagación de un virus gripe que contiene genes de origen porcino, aviar y humano. Es sabido que los virus aviares pueden tener un poder patógeno elevado y que el cerdo es la especie en la que suelen producirse recombinaciones entre virus gripe de distinta naturaleza y especie. Ese combinado genético habría podido dar lugar a un nuevo virus gripe de comportamiento impredecible
Por ello, es lógico que las autoridades de la OMS estén preocupadas, por lo que han decidido elevar un nivel el riesgo de pandemia, y esa preocupación debe ser compartida por el resto de los países. Los europeos, y muy en particular España, deben seguir muy de cerca lo que está ocurriendo en México y Estados Unidos, países de los que vienen y hacia los que se dirigen cada día un número elevado de personas, y tienen que adoptar las medidas de precaución apropiadas.
Afortunadamente, la preparación frente a la amenaza de pandemia provocada por el virus gripe aviar H5N1 permitirá afrontar esta nueva situación en condiciones más favorables que las que existían en el pasado".Etiquetas: Badiola, gripe, H1N1, H5N1, pandemia, Tamiflu, virus
Etiquetas: Eduard Punset, Ezequiel Martínez, Manuel Toharia, Redes
Etiquetas: Agrodigital, café, Circulation
Vinton Cerf es uno de los padres de Internet, creador del primer servicio comercial de correo electrónico y vicepresidente de Google. Graduado en Matemáticas y Ciencias de la Computación, Vinton Cerf (Connecticut, 1943) fue el creador del protocolo TCP/IP y en 2002 obtuvo el premio Príncipe de Asturias.
R: Desde la última vez que vine a España en 2002 se ha notado una gran evolución tecnológica. Por las cifras que manejo, España se encuentra ligeramente por debajo del resto de Europa en acceso a la red. Sin embargo, los jóvenes están aprendiendo a usar estas herramientas de manera más rápida que el resto de Europa. Confío en que el plan Avanza [el proyecto digital del Gobierno] sirva para desarrollar el comercio y la democracia electrónica en este país tan rápidamente como desean. De España me han llamando la atención las políticas que tienen para afrontar desafíos como el cambio climático, la escasez de agua o el ahorro energético. La solución a estos problemas no está en la red, pero sí es parte de la solución. Poner la información en manos de la sociedad y compartir conocimientos es muy importante para encarar estos retos.
P: ¿Pensó alguna vez que Internet se convertiría en lo que es?
R: Sinceramente, nada más verlo me di cuenta de que era una herramienta muy potente. Su apertura y sus posibilidades colaborativas han perdurado todo este tiempo. La red es para compartir conocimiento. Se suben documentos en la red para compartir lo que se sabe. El problema es que los proveedores de conexión, en su afán por sacar dinero del servicio, no invierten suficiente en innovación.
P: ¿Qué pasa con los creadores de contenidos?
R: En Internet es tan fácil duplicar el material que no tienen sentido las restricciones actuales. Las normas actuales se basan en controlar las copias, pero al navegar todo se guarda en tu máquina, esa es la esencia de la red. No queremos que los creadores de contenidos piensen que nunca van a rentabilizar su trabajo pero es claro que hace falta un modelo de explotación de contenidos que respeten la creación original y también promuevan la creatividad. Un modelo de éxito que tiene gran aceptación es el de iTunes. Google ha tenido mucha suerte porque nuestro negocio se basa en anuncios pero no hace falta gastar en distribución ni en crear contenidos propios.
P: ¿Es Google News una amenaza para los medios?
R: Los medios tienen miedo de Internet, es algo diferente. La respuesta es sí y no. Cuanto más flexibles sean los medios, mejor les irá. Todo lo hecho anteriormente tiene cabida en la red: vídeo, audio, texto, imágenes... Los creadores de noticias tienen muchos más escenarios para actuar. El problema estriba en los medios más tradicionales. Los periódicos se basan en la producción para un soporte, el papel, que resulta muy caro. Si se adapta el modelo de negocio a este nuevo soporte no tendrán problemas.
No creo que lo usemos mucho en el futuro a menos que se cree un papel electrónico más barato, portátil, flexible, que soporte la caída de líquidos... Creo más en los dispositivos portátiles personales.
P: ¿La crisis afecta a Google?
R: Los últimos resultados de la empresa muestran que las ganancia no han subido tanto como en anteriores periodos, pero año tras año se mejoran los beneficios. Estamos recortando gastos, pero el mercado publicitario se está pensando mucho dónde gastar dinero y eso nos favorece. En Internet se puede saber quién ve tus anuncios, qué visitan, qué les gusta y su rango de edad. Por eso cada dólar invertido en la red se sabe donde va.
P: Sin embargo, YouTube, su servicio de vídeo, no es rentable. ¿Cobrarán por ver vídeos?
R: Estamos pensando en varios modelos para rentabilizar YouTube y estamos experimentando con ellos. Ofrecemos pequeños anuncios antes de algunos vídeos. Pero nos queda mucho por hacer. Pagar por vídeos o no depende de la calidad del vídeo. Está claro que los vídeos más profesionales tienen más posibilidades de ser rentables con anuncios.
P: ¿La neutralidad en la red sigue siendo un reto?
R: Los proveedores de servicios tienen que entender que no deben privilegiar a un servicio u otro. Cada bit de información tiene que tener el mismo trato.
P: Proliferan los artículos y libros sobre Google. ¿Por qué es tan polémico?
R: Google tiene éxito y eso hace que la gente se interese por él e incluso se preocupe por sus actividades. Google maneja una cantidad de información desconocida hasta ahora que trata de ordenar y hacer accesible.
El año pasado, en una conversación con Henry Kissinger, que es tal y como imaginas, serio, con voz grave, con su acento alemán, me mostró su preocupación porque sus nietos, debido a los hábitos que les había creado Google no serían capaces de leer sus cartas. Me sorprendió porque nunca antes lo había pensado. Al mismo tiempo, me dijo que usaba muchísimo Google News para informarse; de un vistazo sabía todo lo que pasaba en el mundo y consultaba las noticias que le interesaban.
P: Android es su sistema operativo para teléfonos móviles. ¿Por qué esta apuesta?
R: En el mundo hay más teléfonos que ordenadores, es una puerta natural a la red. Estoy a favor de que los móviles utilicen voz sobre IP [llamadas a través de Internet], pero lo que faltaba hasta ahora es que se convirtieran en dispositivos de información portátil. Nuestra plataforma hace que se puedan desarrollar aplicaciones y los clientes nos lo agradecen.
P: En países del Tercer Mundo, en muchas ocasiones, el primer contacto con Internet es a través del móvil.
R: Es un motivo más para apostar por este dispositivo. Salvo el iPhone, casi todos los terminales tienen pantallas muy pequeñas. Nuestro G1 tiene una pantalla considerable, pero es sólo el comienzo. Me imagino los próximos teléfonos como dispositivos personales que permitan proyectar en una pared o pantalla nuestros archivos. Así podremos llevar películas o presentaciones a cualquier lugar.
Con respecto al Tercer Mundo estamos ayudando a sus ciudadanos a generar riqueza con sus recursos. En Kenya, por ejemplo, están subiendo información valiosa que no existía hasta ahora dentro de GoogleMaps. La idea es estimular la creación de nuevos negocios directamente relacionados con la gestión de la información.
P: ¿Qué sorpresas podemos esperar de su compañía en 2009?
R: Se supone que no puedo contarlo. (Risas). Sí puedo contarte que siempre invito a mis compañeros a desarrollar ideas relacionadas con el acceso a la información para discapacitados. Como puedes ver uso un audífono para poder escuchar, así que tengo problemas con los vídeos en Internet, leo bien los labios pero a veces me cuesta entender. Deseo que en accesibilidad nos den pronto alguna sorpresa."
"Con sólo 1,9 veces la masa de la Tierra, es el exoplaneta menos masivo jamás detectado, pero es rocoso", señaló el astrónomo del Observatorio de Grenoble, coautor del hallazgo, Xavier Bonfils.
Le han llamado planeta 'e' y está dentro del sistema Gliese 581, en la constelación Libra. Según afirman los expertos, el hecho de que su estrella anfitriona orbite demasiado cerca cada 3,15 días dificulta la vida en el planeta. Sin embargo, apuntan que sí que podría ser habitable otro astro del mismo sistema.
El posible planeta habitable es Gliese 581 'd', que tiene una órbita que fue redefinida por el mismo espectrógrafo HARPS, instalado en el observatorio europeo de La Silla (Chile), que ha localizado al nuevo exoplaneta. El 'd' se descubrió hace dos años y está en una zona habitable. Además, tiene un tamaño similar a Neptuno y orbita su estrella en 66,8 días.
Stephane Udry, otro de los participantes en el hallazgo, cree que "probablemente es demasiado masivo para estar hecho sólo de material rocoso, pero se especula con que se trata de un planeta helado que se acercó a su estrella, hasta una zona donde puede haber agua líquida, por lo que es un serio candidato a un mundo con agua".
En el sistema Gliese 581 ya se conocen cuatro planetas: el 'e' (con una masa dos veces mayor al de la Tierra); el 'b' (16 veces); el 'c' (cinco veces) y el 'd' (siete veces), gracias a las nuevas tecnologías sofisticadas que existen.
El astrónomo del ESO Gaspare lo Curto, responsable del HARPS, explicó en rueda de prensa en Chile que el Gliese 581e no tiene atmósfera porque se encuentra demasiado cercano a su estrella y las temperaturas son muy elevadas.
Según el científico, se trata del planeta "más similar a la Tierra" de los descubiertos hasta hoy y resaltó que desde que hace 14 años se localizó el primer planeta extrasolar, se ha podido comprobar la existencia de 340 más, y cada semana sigue aumentando la lista.
Por cierto hoy se celebra el Día de la Tierra ¿Felicidades?
Etiquetas: exoplaneta, Gliese, Tierra
Cada año, a finales de abril, la Tierra pasa a través de la traza de residuos que deja el cometa.
Partículas de polvo de cometa, la mayoría apenas más grandes que un grano de arena, chocan contra la atmósfera terrestre, que avanza a 177.000 km/h; es por eso que las partículas se desintegran y generan tenues y veloces haces de luz.
Un meteoro Lírida típico produce de 10 a 20 meteoros por hora sobre el cielo del hemisferio norte de la Tierra, lo cual no es un despliegue particularmente intenso.
Sin embargo, en ciertas ocasiones, la Tierra pasa a través de una región densa de la traza del cometa y la tasa de meteoros aumenta (es de cinco a diez veces más alta).
En 1982, los observadores contaron hasta 90 Líridas por hora.
Dado que nunca se confeccionó un "mapa" de la cola del cometa Thatcher, los estallidos son impredecibles y podrían suceder en cualquier momento. Las probabilidades son más altas durante las horas de oscuridad previas al amanecer del 22 de abril.
La conjunción de Venus y la Luna es pura coincidencia.
No tiene nada que ver con el despliegue de los meteoros Líridas, aunque ambos eventos garantizan un buen espectáculo.
Aun si la tormenta no fuera muy intensa, la vista de una luna con una fase creciente del 9% justo al lado del brillante Venus seguramente será espectacular.
Etiquetas: cambio climático, España, Informe
Etiquetas: divulgación, ESO, evolución, revista
Etiquetas: bosques, cambio climático, dióxido de carbono, efecto invernadero, IPCC, IUFRO, sumidero, UNFF
En el estudio Informe sobre la huella de carbono del spam por correo electrónico los investigadores del cambio climático y los expertos en spam que han participado calcularon que la cantidad de energía utilizada en todo el mundo anualmente para transmitir, procesar y filtrar el spam alcanza los 33.000 millones de kilovatios hora (KWh) o 33 teravatios hora (TWh). Esto equivale a la electricidad que emplean 2,4 millones de hogares, y a las emisiones de gases de efecto invernadero de 3,1 millones de automóviles con 7.500 millones de litros de gasolina.
El estudio ha analizado la energía global necesaria para crear, almacenar, visualizar y filtrar el spam en 11 países: Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, México, España, Estados Unidos y Reino Unido.
Así, demuestra que existe una relación entre la energía que consume el spam con las emisiones de carbono, ya que los combustibles fósiles son, con diferencia, la principal fuente de electricidad en el mundo, hoy en día. Dado que las emisiones no se pueden aislar a un único país, se ha realizado un promedio de los resultados para obtener el impacto global.
• La media de las emisiones de gas de efecto invernadero asociadas a un único mensaje de spam son de 0.3 gramos de CO2, cifra equivalente a recorrer un metro de distancia en coche.
• Los países con más conexión y usuarios de Internet, como Estados Unidos e India, suelen tener, proporcionalmente, más emisiones por cada usuario de correo electrónico.
• Mientras que Canadá, China, Brasil, India, Estados Unidos y Reino Unido tuvieron un consumo de energía similar por spam y país, Australia, Alemania, Francia, México y España tuvieron un 10% menos.
• España es el país con el porcentaje más bajo, ya que destaca como uno de los países que recibe una menor cantidad de spam y la cantidad más pequeña de energía usada por spam y usuario de correo electrónico.
Etiquetas: cambio climático, dióxido de carbono, efecto invernadero, McAfee, spam
Etiquetas: Ambientalia, congreso, FACCAA, Jaén
Etiquetas: Cafelito, Chaves, de las Nieves, Hermosín, Nuevo cafelito, Obama, tiempo, ZP